Socios Campus Filiales Paciente
Asociación Española de Enfermería en Cardiología - AEEC
Hazte socio
  • AEEC
    • Quiénes somos
    • Noticias
      • Archivo
    • Historia
    • Junta directiva
      • Composición de la Junta Directiva
      • Régimen de funcionamiento
      • Funcionamiento
      • Solicitud de voto por correo
      • Delegación de voto
    • Filiales
      • Filial Castellano-leonesa
      • Filial Catalana
      • Filial Gallega
    • Socios
      • Beneficios
      • Preinscripción
      • Derechos
      • Deberes
      • Delegación de voto y voto por correo
    • Estatutos
    • Memorias
      • Histórico
    • Contacto
    • Ayudas CGE
      • 2022
  • Científico
    • Comité científico
      • Composición
      • Regulación y funcionamiento
      • Asesoramiento al socio
    • Congresos
      • Histórico
      • Próximo congreso
      • Normas para la elaboración y presentación
      • Principios éticos evaluadores
      • Normas para moderadores
      • Trabajos premiados
      • AEEC en eCardio
    • Becas, Premios y Ayudas
    • Investigación en enfermería
    • ACNAP
  • Grupos de trabajo
    • Electrofisiología y Estimulación cardiaca
    • Prevención y Rehabilitación cardiaca
    • Insuficiencia cardiaca
    • Cuidados críticos cardiovasculares
    • Hemodinámica
  • Formación
    • Campus AEEC
    • Agenda de eventos
    • Normativa para actividades
    • Inscripción
  • Publicaciones
    • Revista AEEC
      • Carta del director
      • Organización Editorial de la Revista
      • Consejo Asesor y Comité Editorial
      • Regulación
      • Normas de publicación
      • Requisitos de uniformidad
      • Remisión de trabajos
      • Trabajos Premiados
      • Revistas AEEC
      • Autores
      • Descriptores
      • Inclusión en índices bibliográficos
      • Certificados y acreditaciones de la versión electrónica
      • Premios a la versión electrónica de «Enfermería en Cardiología»
      • Reconocimientos
      • Ficha Técnica
    • Manuales
    • AEECNews
    • Cuadernos
    • Podcasting Cuidado Corazón
    • CardioPODCAST
    • Webinars
    • COVID-19
      • Vídeos
      • COVID-19 documentos
      • COVID-19 alertas
    • Otras revistas
  • Salud Cardiovascular
    • Prevención
      • El corazón
      • Factores de riesgo
      • Reanimación cardiopulmonar
    • Enfermedades
      • Cardiopatía isquémica (CI)
      • Cardiopatías familiares
      • Insuficiencia cardiaca
      • Infarto agudo de miocardio (IAM)
      • Arritmias
      • Fibrilación auricular
      • Enfermedad de la aorta torácica
      • Enfermedad vascular periférica
      • Coronavirus
      • Muerte súbita
      • Amiloidosis cardiaca
      • Hipertensión pulmonar
      • Cáncer y enfermedad CV
    • Pruebas diagnósticas
    • Dispositivos cardiacos
      • Marcapasos
      • DAI
      • Holter
    • Cirugía cardiaca
      • Revascularización coronaria
      • Cirugía valvular
    • Cirugía vascular
      • Tratamiento endovascular
      • Tratamiento quirúrgico
      • Recomendaciones
    • Recursos didácticos
      • Fichas
      • Guías paciente
  • Guías/Consensos
    • Guías
    • Documentos
  • Cardioactualidad
    • Cardiopatía isquémica
    • Críticos
    • Electrofisiología/Electroestimulación
    • Hemodinámica
    • Insuficiencia cardiaca
    • Práctica avanzada
    • RHB cardiaca
  1. Inicio
  2. Salud Cardiovascular
  3. Enfermedades
  4. Hipertensión pulmonar

Hipertensión pulmonar

La hipertensión pulmonar es una enfermedad crónica y progresiva, de baja prevalencia, pero alto impacto por su elevada mortalidad.  Consiste en una presión arterial alta que afecta a las arterias de los pulmones y al lado derecho del corazón. Los vasos sanguíneos de los pulmones se estrechan, bloquean o destruyen y aumenta la presión arterial en las arterias de los pulmones, haciendo que el corazón realice un esfuerzo mayor para poder bombear la sangre a través de los pulmones. Con el tiempo, si se prolonga este esfuerzo, el músculo cardíaco se debilita y falla, el lado derecho del corazón se vuelva más grande y provoca insuficiencia cardiaca del lado derecho del corazón o cor pulmonale.

La hipertensión pulmonar puede aparecer por sí sola, pero normalmente se asocia a una variedad de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, por lo que la prevalencia es mayor en personas mayores de 65 años.

Causas

Se conocen diferentes causas de la hipertensión pulmonar:

  • De origen desconocido o “idiopática”, se desconoce la causa que la provoca.
  • Hereditaria, causada por un gen que se transmite de padres a hijos.
  • Secundaria: asociada a drogas o toxinas, a enfermedades (cardiopatías congénitas, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), enfermedades hepáticas y trastornos relacionados con el tejido conjuntivo, como la esclerodermia o el lupus).

¿Cuáles son sus síntomas?

Es habitual que la hipertensión pulmonar no provoque síntomas en las etapas iniciales y a medida que la enfermedad avanza y el músculo cardiaco se debilita, pueden aparecen los siguientes síntomas:

  • Cansancio, fatiga o sensación de falta de aire al realizar ejercicio, actividad diaria u otro esfuerzo. Su intensidad marca el pronóstico de la enfermedad.
  • Dolor o presión en el pecho(angina), generalmente durante el esfuerzo y en fases avanzadas, en reposo.
  • Mareos o síncope, normalmente al realizar ejercicio.
  • Pulso rápido o palpitaciones.
  • Hinchazón de los tobillos, las piernas y con el tiempo, en el abdomen (edemas).
  • Puede aparecer color azulado en labios y en la piel(cianosis).
  • Hemoptisis: en algunos casos el paciente puede referir tos con algo de expectoración con sangre.

¿Cómo se diagnostica?

  • Análisis de sangre: puede ayudar a determinar la causa de la hipertensión pulmonar o detectar signos de complicaciones. La valoración del oxígeno arterial ayuda a detectar la necesidad de oxígeno suplementario.
  • Radiografía de tórax: permite ver si hay agrandamiento del corazón derecho y comprobar si existen otras afecciones pulmonares que puedan causar hipertensión pulmonar.
  • Electrocardiograma: puede revelar signos de agrandamiento o distensión del ventrículo derecho y y detectar arritmias.
  • Pruebas de función pulmonar permiten distinguir el tipo de hipertensión, evaluar otras enfermedades determinar la gravedad de la enfermedad.
  • Ecocardiograma:  permite observar el flujo de sangre por el corazón. Proporciona información completa sobre la morfología del corazón derecho e izquierdo, el funcionamiento de los ventrículos y las anomalías de las válvulas. Además, permite determinar la eficacia de los tratamientos.
  • Pruebas como Gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión(trazador radiactivo por vía intravenosa, para visualizar el flujo sanguíneo y el flujo de aire a los pulmones) tomografía computarizada cardiaca (permite observar el tamaño del corazón y cualquier obstrucción en las arterias pulmonares) y/o resonancia magnética( para observar el flujo sanguíneo en las arterias pulmonares y si la cavidad inferior derecha del corazón funciona correctamente), pueden ser necesarias para completar el diagnóstico.
  • Cateterismo cardíaco derecho: estándar de oro para diagnosticar y clasificar la Hipertensión pulmonar.
  • Pruebas de vasorreactividad: en casos concretos, durante la realización del cateterismo, inyectando fármacos para valorar la respuesta del organismo,
  • Pruebas genéticas si antecedentes familiares de hipertensión pulmonar o se han identificado mutación de genes.

Tratamiento

No existe cura para la hipertensión pulmonar. El tratamiento se enfoca al control de los síntomas que pueden ocasionar la enfermedad cardiaca o pulmonar, mediante fármacos específicos, como dilatadores de los vasos sanguíneos, favorecedores del flujo sanguíneo, diuréticos, digital e incluso anticoagulantes (en fases avanzadas mediante infusión continua subcutánea o endovenosa), oxígeno y, en ocasiones, cirugía cardiaca (atrioseptostomía) y trasplante de pulmón y/o cardiopulmonar.

Recomendaciones

  • Dieta cardiosaludable, evita comer alimentos con alto contenido en sal. Utilice nuevos condimentos (pimienta, limón, vinagre, ajo, etc.). Evite las cenas copiosas.
  • Limita la ingesta de líquidos. ¡No más de 1,5litros al día! (incluye agua, leche, sopas, fruta y todos los líquidos que tome a diario).
  • Pésate diariamente. La retención de líquidos puede indicar la presencia e insuficiencia cardiaca. Un aumento rápido de dos o tres kilos en tu peso en una semana, sin haber cometido excesos en la dieta, debes comunicarlo a tu médico y/o enfermera.
  • Controla la tensión arterial (< 140/90 mmHg) y pulsaciones todos los días (50 y 100 latidos por minuto). Evita las situaciones que puedan disminuir la presión arterial de manera excesiva, como sentarse en una bañera con agua caliente o en una sauna, o tomar duchas o baños calientes y largos, pueden provocar desmayos o incluso la muerte.
  • Antes de iniciar ejercicio físico, consulta con tu médico y/o enfermera para que te indiquen el tipo de ejercicio adecuado para ti. Incluso las formas más leves de actividad podrían ser demasiado agotadoras para algunas personas que tienen hipertensión pulmonar.
  • Evita actividades que supongan esfuerzos prolongados, como levantar pesas u objetos que pesen demasiado.
  • No fumes, el tabaco afecta a las arterias del corazón y puede agravar tu enfermedad.
  • Evita las alturas. La altitud puede empeorar la hipertensión pulmonar. Si vives a una mucha altitud, coméntalo con tu médico, por si es necesario cambiar de vivienda.
  • Evita el alcohol y las drogas, aumentan el consumo de oxígeno del corazón y agravará tu estado de salud. Tu corazón está debilitado y aunque el abandono completo del consumo de alcohol puede hacer que el corazón recupere su forma y función normales, la ingesta de nuevo de alcohol, aunque sea en pequeñas cantidades, puede dilatar y debilitar de nuevo muy rápidamente el corazón.
  • Descansa lo suficiente. Descansar puede reducir la fatiga relacionada con la hipertensión pulmonar.
  • Toma la medicación que tu médico te ha indicado. Evita los antiinflamatorios y los corticoides y en general los comprimidos efervescentes. Algunos medicamentos pueden empeorar la hipertensión pulmonar o interferir en su tratamiento. Si te olvidas de una toma no doblar la dosis en la toma siguiente. NO ABANDONES EL TRATAMIENTO, AUNQUE TE ENCUENTRES BIEN Y NO TE AUTOMEDIQUES.
  • Consulta con tu médico antes de quedar embarazada. La hipertensión pulmonar puede causar graves complicaciones a la madre y al feto durante el embarazo. Las píldoras anticonceptivas pueden aumentar el riesgo de que se formen coágulos sanguíneos. Consulta las formas alternativas de anticoncepción.
  • Viajar en avión: consulta con tu médico y/o enfermera. Es posible que, según tu estado funcional o la duración del vuelo, necesites oxigeno durante el vuelo. Lleva siempre el último informe médico y pregunta cómo contactar clínicas de hipertensión pulmonar locales en la proximidad del lugar al que viajan.
  • Es conveniente vacunarse contra la gripe todos los años y al menos una vez o cada 5 años contra el neumococo.
  • Reducir y controlar el estrés
  • Comunica a tu médico y/o enfermera cualquier cambio que afecte a tu estado de salud (si tienes algún síntoma nuevo, si los síntomas empeoran o si los medicamentos tienen efectos secundarios).

          

 Contenido elaborado por Concepción Fernández. Diciembre 2022.

Salud Cardiovascular

  • Prevención
  • Enfermedades
    • Cardiopatía isquémica (CI)
    • Cardiopatías familiares
    • Insuficiencia cardiaca
    • Infarto agudo de miocardio (IAM)
    • Arritmias
    • Fibrilación auricular
    • Enfermedad de la aorta torácica
    • Enfermedad vascular periférica
    • Coronavirus
    • Muerte súbita
    • Amiloidosis cardiaca
    • Hipertensión pulmonar
    • Cáncer y enfermedad CV
  • Pruebas diagnósticas
  • Dispositivos cardiacos
  • Cirugía cardiaca
  • Cirugía vascular
  • Recursos didácticos

Contacto

Asociación Española de Enfermería
en Cardiología

Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5, 28028, Madrid (España)

(+34) 91 724 2375

(+34) 91 724 2371

secre@enfermeriaencardiologia.com

AEEC

  • Quiénes somos
  • Noticias
  • Historia
  • Junta directiva
  • Filiales
  • Socios
  • Estatutos
  • Memorias
  • Contacto
  • Ayudas CGE

GRUPOS DE TRABAJO

  • Electrofisiología y Estimulación cardiaca
  • Prevención y Rehabilitación cardiaca
  • Insuficiencia cardiaca
  • Cuidados críticos cardiovasculares
  • Hemodinámica

FILIALES

  • Filial Castellano-leonesa
  • Filial Catalana
  • Filial Gallega

CIENTÍFICO

  • Comité científico
  • Congresos
  • Becas, Premios y Ayudas
  • Investigación en enfermería
  • ACNAP

FORMACIÓN

  • Campus AEEC
  • Agenda de eventos
  • Normativa para actividades
  • Inscripción

PUBLICACIONES

  • Revista AEEC
  • Manuales
  • AEECNews
  • Cuadernos
  • Podcasting Cuidado Corazón
  • CardioPODCAST
  • Webinars
  • COVID-19
  • Otras revistas

PACIENTE

  • Salud cardiovascular
  • COVID-19
© 2023 - AEEC -
  • Aviso Legal
  • Exención de Responsabilidad
  • Política de Confidencialidad
  • Política de Cookies
  • Código Ético
  • SUGERENCIAS Y ERRORES EN LA WEB