Investigación en enfermería
Ayudas para introducirse en la realización de trabajos científicos.
INVESTIGACIÓN: «Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido» (Google).
INVESTIGACIÓN: «La investigación es una búsqueda de conocimiento ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza» (Rojas Soriano).
La investigación es una actividad intencionada orientada a descubrir algo desconocido. Nos planteamos llevar a cabo un trabajo de investigación para conocer algo que no se conoce. Lo haremos en equipo y debemos impulsar la investigación multicéntrica.
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA: «Es la investigación sistemática de la práctica de la Enfermería y del efecto de su práctica en el cuidado del paciente, de la familia o la comunidad» (Notler y Hott).
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA: «La investigación en enfermería se centra primordialmente en el desarrollo del conocimiento sobre la enfermería y su ejercicio, incluida la atención a las personas sanas y enfermas. Va dirigida a la comprensión de los mecanismos fundamentales que afectan a la capacidad de las personas y las familias para mantener o incrementar una actividad óptima y minimizar los efectos negativos de la enfermedad» (C.I.E.).
La investigación tiene que seguir el camino que marca el método científico: Seriedad y rigor en todos los pasos que requiere una investigación.
1. Formulación del problema de investigación
- Que sea de Enfermería.
- Con una formulación precisa (bien delimitado).
- Que sea útil y novedoso.
- Que sea factible.
2. Revisión de literatura y formulación del marco teórico
Sin leer no hay trabajo de investigación.
Búsqueda de las fuentes bibliográficas relacionadas con el problema planteado. Bases de datos informatizadas. Algunas: MEDLINE (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez), CINAHL (https://www.cinahl.com/), CUIDEN (https://www.index-f.com), no olvidemos los buscadores generales que nos pueden ayudar tanto a la búsqueda general como a localizar determinados artículos (ej.: https://www.google.com). La propia Asociación Española Enfermería Cardiología tiene en su sitio https://www.enfermeriaencardiologia.com un enlace con las principales bases de datos bibliográficas (Formación/Bases de datos). Por su interés en todo lo relacionado con investigación y enfermería: https://www.isciii.es/investen.
De la lectura podremos extraer todo lo que nos interese, instrumentos, conclusiones, muestras, trabajo de campo, planteamientos estadísticos… Pero es fundamental recoger todo aquello que tenga interés para dar soporte a nuestro trabajo, recordar que nunca daremos nada afirmado por nosotros, nos apoyamos en la bibliografía. Leer y fichar, leer y fichar, leer y fichar. (Interesante artículo MUÑOZ-MUÑOZ, ANA M.ª. El acceso a artículos de publicaciones especializadas en enfermería: bases de datos para su identificación y localización. Cienc. enferm. [online]. dic. 2006, vol. 12, no. 2, p. 9-14. Disponible en Internet desde la dirección: <https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-5532006000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9553. (Consultado: 2 mayo 2007).
3. Formulación de hipótesis
La hipótesis se entiende como una o varias proposiciones que expresan la solución tentativa del problema planteado.
4. Definición de términos y variables
Cualquier rasgo, atributo, dimensión o propiedad capaz de adoptar más de un valor o magnitud que pueden ser medidos.
Hay de diferentes tipos en función de los elementos y la naturaleza, nosotros definiremos las variables como nos interesen para nuestro estudio y por la trascendencia que tienen luego para los cálculos estadísticos hablaremos de variables cualitativas y variables cuantitativas.
Por su relación y de especial trascendencia en los estudios experimentales, las variables las dividimos en:
- Variable independiente. La variable que se manipula. Consideremos que cuando la alteremos de alguna manera, se producirá un cambio.
- Variable dependiente. La variable que empleamos para el estudio. Donde estudiamos el efecto que hemos hecho con la manipulación. Se la llama también criterio.
- Variable interviniente. Variables que actúan entre las independientes y dependientes. Hay que controlarlas en todo momento, para que no influyan en el experimento.
5. Selección del método y del diseño Métodos:
- Investigación cuantitativa:
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: «Diferentes clases y diseños de investigación: descriptiva, analítica, experimental que se basan en la observación y medición de las variables del estudio» (Pardo de Vélez, 1998). Planteamientos estadísticos
- Investigación cualitativa:
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: «Descripciones detalladas de situaciones, eventos,ntos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos» (Pérez Serrano, 1994). Indagación naturalista
Tipos de trabajo: Longitudinales, transversales, retrospectivos, prospectivos.
Fases de un diseño:
- Tema.
- Justificación e importancia del tema.
- Bibliografía hasta el momento consultada.
- Objetivos y/o hipótesis a considerar en el estudio.
- Instrumento fiable y válido. La recolección de los datos de una investigación se realiza por medio de los instrumentos. Son los que empleamos para medir las variables del estudio. Siempre estarán en función de los objetivos o la hipótesis que persigamos en los estudios.
Es imprescindible que el instrumento sea válido y fiable. No nos compliquemos, si ya existe el instrumento que sirve para nuestro trabajo a utilizarlo (lo extraemos de la bibliografía consultada). Si queremos hacer nuestro propio instrumento antes de usarlo hay que validarlo a través de un grupo piloto y aplicar los tratamientos estadísticos oportunos.
(Artículo interesante relacionado con el tema de Sánchez Fernández, P., et al, Fiabilidad de los instrumentos de medición en ciencias de la salud, Enfermería Clínica 2005;15(4):227-236). - Población o muestra a utilizar. Número de elementos de la muestra y forma de elegirlos. Antes de realizar el trabajo de campo, hay que tomar la decisión de si las unidades con las que vamos a trabajar son todas las que forman parte del universo elegido (población), o trabajamos con una parte representativa de él (muestra). Siempre que sea posible lo ideal es trabajar con la población, pero si no es posible, con la muestra.
La muestra es una parte representativa de una población cuyas características debe reproducir en pequeño pero con absoluta fidelidad. Hay que respetar la aleatoriedad y mantener en todo momento la independencia. La elección de la muestra conlleva dos elementos a considerar:
a) TAMAÑO DE LA MUESTRA: Número de elementos de la población que hay que seleccionar para extraer de ella la información que después se va a generalizar.
Existen fórmulas matemáticas para su utilización, pero más cómodo es acudir a tablas que existen en la bibliografía. Por ejemplo, la tabla tomada de Argimón Payas JM, Jiménez Villa J, (1995). Métodos de investigación. Aplicados a la atención primaria de salud, Doyma Libros, Madrid; o acudir a programas de búsqueda informática: https://calculators.stat.ucla.edu/sampsize.php
Necesitamos establecer el nivel de confianza con el que queremos trabajar, el error muestral que estamos dispuestos a cometer (nunca superior al 10%), y a veces algunas cosas más. Es muy útil: https://www.surveysystem.com/sscalce.htm
- Aleatorio simple.
- Aleatorio estratificado
- Aleatorio sistemático.
- Selección por cuotas.
- Selección por conglomerados o grupos (cluster).
- Selección accidental.
- Selección voluntaria.
- Ciego.
- Trabajo de campo, como se realizará el trabajo. Con diseño experimental si procede y control de las variables intervinientes.
- Tratamientos estadísticos adecuados que se utilizarán.
- Compromiso de respeto de normas éticas (Código Deontológico de la Enfermería Española y las normas de la Declaración de Helsinki).
- Recursos.
6. Recolección, organización y procesamiento de los datos
7. Análisis e interpretación de los resultados
Se agrupan los valores y a partir de ellos se efectúa el análisis aplicando los tratamientos estadísticos adecuados.
El proceso de interpretación consiste en afirmar el significado de los resultados, establecer las relaciones entre las variables y explicarlas de acuerdo con los conocimientos existentes. Sólo lo podemos hacer de los objetivos u hipótesis estudiadas. Y nos tendremos que apoyar mucho en la bibliografía que hemos trabajado y de la que hemos extraído todo lo que tiene interés para nosotros.
8.- Conclusiones y comunicación de los resultados
Normas de Vancouver: https://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp
También hay un enlace proporcionado por el sitio en Internet de la Asociación Españo9la de Enfermería en Cardiología (https://www.enfermeriaencardiologia.com), con las normas de Vancouver y que presentamos en esquema:
- Identificación.
- Resumen y palabra clave.
- Introducción // Material y métodos // Resultados // Discusión.
- Agradecimiento.
- Bibliografía.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
La investigación descriptiva tiene por objeto describir y evaluar ciertas características de una situación particular en un momento dado (transversal) o a lo largo de distintos momentos (longitudinal).
Etapas de la investigación descriptiva:
- Elección del tema.
- Búsqueda bibliográfica.
- Formulación de objetivos perseguidos.
- Elección del instrumento.
- Elección de la muestra.
- Trabajo de campo.
- Recogida y análisis de los datos.
- Aplicaciones estadísticas.
- Interpretación y conclusiones.
- Redacción del informe.
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
En sentido estricto, la experimentación supone fundamentalmente manipular (suprimir, añadir, modificar, reiterar…), algún aspecto de la realidad en circunstancias rigurosamente controladas, para estudiar los efectos que esa manipulación implica.
Etapas de la investigación experimental:
- Elección del tema.
- Búsqueda bibliográfica.
- Formular la hipótesis.
- Definir las variables.
- Definiciones operativas e instrumentales.
- Diseño experimental.
- Selección de la muestra.
- Tratamiento estadístico.
- Análisis, discusión e interpretación de datos.
- Redacción del informe.
INVESTIGACIÓN ANALÍTICA
Podemos definirla como los trabajos de investigación que permiten establecer las relaciones que se producen entre las variables estudiadas, pero no se pueden asegurar las causas en función de los resultados obtenidos al no poder controlar las variables intervinientes.
Etapas de la investigación analítica:
- Elección del tema.
- Búsqueda bibliográfica.
- Formular la hipótesis y especificar las variables que estudiamos relacionadas.
- Instrumento y definiciones operativas de las variables.
- Diseño experimental.
- Selección de la muestra.
- Tratamiento estadístico.
- Análisis, discusión e interpretación de datos.
- Redacción del informe.
Investigación donde se estudia la ocurrencia natural de un fenómeno con todos los detalles y complejidad. Utilizamos diferentes técnicas: Entrevistas, grupo de discusión, estudio biográfico… y registramos todo lo que se produce para su análisis posterior.
Etapas de la investigación cualitativa
- Elección del tema y búsqueda bibliográfica.
- Diseño del trabajo:
- Ámbitos y contextos donde se realiza la investigación.
- Diseño muestral:
- Muestreo de conveniencia. Se seleccionan aquellos casos que están más disponibles.
- Muestreo por cuotas. Reproducción en miniatura de la población de estudio, dando al entrevistador la «cuota» de entrevistas.
- Muestreo intencional. Estrategia que se utiliza especialmente para muestras pequeñas y muy específicas. Las estrategias son variadas y responden a los enfoques de investigación, algunas son las siguientes: Muestreo de casos extremos, muestreo de casos poco usuales, muestreo de casos con máxima variación, muestreo de subgrupos homogéneos, muestreo con informantes estratégicos ( muestreo de expertos), muestreo de casos críticos,…
- Recogida de datos. Selección de las técnicas a emplear (observación, entrevista, grupo de discusión, documentos personales). Las técnicas más usuales son:
- Análisis documental. Trabajo con documentos secundarios: bases de datos, estadísticas,…
- Entrevista individual.
- Entrevista grupal o grupo de discusión. De 7 a 10 personas que debaten sobre un tema, entre una y dos horas.
- Observación participante. Inmersión del investigador en una realidad que quiere conocer.
- Documentos personales o técnicas biográficas. Se deja constancia en todo momento de la información, registrándola en algún tipo de soporte y empleando algún tipo de lenguaje (grabación en audio, vídeo, anotaciones, … que se pasan a textos escritos, por lo que el investigador cualitativo tendrá que trabajar en la mayor parte de las ocasiones con datos textuales).
- Análisis de los datos (análisis de contenido, categorización).
- Validación (triangulación y comprobación con participantes).
- Informe de investigación
Luis Fraile Calle.
Título Superior Universitario y Suficiencia Investigadora. Universidad Salamanca. Licenciado en Ciencias de la Educación. Master en Comunidades Europeas y Enfermero.
- Formular y delimitar el problema
En ocasiones la importancia de obtener un tema interesante y significativo se pierde en la preocupación por utilizar procedimientos de investigación apropiados y refinados. Pero sin un tema adecuado, viable y significativo el trabajo o proyecto de investigación más cuidada y diestramente planteada será inútil.Una vez se elige el tema general, debe definirse de la manera más exacta posible el problema específico que se va a investigar. Los enunciados que al inicio son característicamente amplios y vagos motivarán a confusión acerca de lo que debe lograrse. - Revisar la literatura relacionada
- Establecer un marco teórico
- Identificar las variables de investigación
Esta etapa tiene el propósito de describir con cuidado la manera en que van a definirse las variables.
Los investigadores deben aclarar para ellos mismos cuales son en realidad las variables independientes y dependientes del estudio.
Hay que hacer distinción entre los dos tipos de variables y la diferencia tiene importancia suficiente para justificar que la expliquemos. Muchos estudios de investigación se encaminan a desentrañar y comprender las causas de fenómenos adyacentes. ¿Un fármaco causa mejoría de un problema médico? ¿La intervención de enfermeras causa restablecimiento más rápido? ¿El tabaquismo causa cáncer de pulmón? Las supuestas causas se llaman variables independientes, en tanto que el efecto supuesto se llama variable dependiente.
- Formular la hipótesis
Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de relaciones entre las variables que se indagan. Es una predicción del estado esperado, enuncia las relaciones que el investigador pronostica como resultado del estudio.
El enunciado del problema identifica los fenómenos que están investigando; la hipótesis predice como se relacionarán estos fenómenos.
- Selección de un plan de investigación
El plan de investigación debe de especificar cuál de los diversos tipos de enfoque de investigación se adoptará y cómo se plantea el investigador poner en marcha cierto número de controles científicos para aumentar la posibilidad de interpretar los resultados. Una distinción importante que puede señalarse en este sitio es la diferencia entre investigación experimental y no experimental.
En la investigación experimental, el investigador tiene un papel activo: hace algo a los participantes en un estudio y después observa las consecuencias. Por ejemplo, en una investigación experimental acerca de la eficacia de fármacos, el experimentador administra el fármaco en cuestión a algunos participantes (llamados sujetos) y quizá un placebo a otro grupo de sujetos.
Por otra parte, en la investigación no experimental, el investigador acopia datos sin tratar de introducir tratamientos nuevos ni cambios; se hacen observaciones o mediciones acerca de estados, circunstancias, conductas o características existentes. Dentro de estas dos grandes categorías, hay diversos enfoques de investigación.
El plan de investigación también debe delinear los procedimientos que se utilizarán para controlar la situación de estudio.
- Especificar la población
Población denota el conjunto o la totalidad de todos los objetos, sujetos o miembros que se adaptan a un conjunto designado de especificaciones.
El requisito de definir una población para un proyecto de investigación surge de la necesidad de especificar el grupo al cual pueden aplicarse los resultados del estudio.
Los estudios de investigación utilizan característicamente como sujetos sólo una pequeña parte de la población, que se llama muestra. Sin embargo, antes de elegir los participantes verdaderos del estudio, es indispensable saber que características debe poseer la muestra con el fin de poder generalizar los datos al aplicarlos a la población más amplia.
- Hacer operacionales y medir las variables de la investigación
Una vez que las variables se han conceptualizado y definido con cuidado y que se han completado otras de las etapas del proceso de investigación, debe especificarse un medio para medir en realidad las variables de la investigación.
La tarea de hacer operacionales las variables es compleja y permite mucha creatividad y elección. Los métodos de recogida de datos se deben de idear o elegir algún método para medir variables de la forma más objetiva y exacta posible. Si no se cuenta con buenos instrumentos de medición, el tema de investigación más interesante y prometedor no ampliará la base de conocimientos científicos.
Establecimiento o selección de instrumentos adecuados para medir las variables que interesan, por algún método de informe por el propio sujeto, técnicas observacionales, estimaciones fisiológicas o análisis de contenido. - Efectuar la prueba piloto
Efectuar un ensayo en pequeña escala para descubrir cualquier problema imprevisto en los métodos de investigación.
- Seleccionar la muestra
La información que puede obtenerse de una muestra suele reflejar de manera bastante exacta lo que se hubiera obtenido en caso de participar todos los individuos de la población en estudio.
Hay dos grupos fundamentales de técnicas de muestreo:
Muestreo probabilista: emplea procedimientos aleatorios, al azar, por los cuales se hace la selección de unidades muéstrales, individuos, objetos, organizaciones, que son la unidad básica de la muestra. Es decir, cada miembro tiene la posibilidad de ser incluido en la muestra.
Muestreo no probabilista: No hay forma de asegurar que cada elemento de una población tenga la misma probabilidad de ser elegido. Establecer y poner en marcha un sistema de muestreo, valiéndose de procedimientos de muestreo de probabilística o no probabilística para obtener una muestra o subgrupo que represente la población global de la que se recogerán los datos.
- Recopilar los datos
Recoger la información necesaria para responder las preguntas de la investigación y poner a prueba las hipótesis.
- Organizar los datos para el análisis
Realizar etapas preliminares, por ejemplo codificación y perforado de tarjetas, a fin de preparar los datos para el análisis.
- Análisis de los datos
Organización y resumen de la información obtenida en el estudio por medio de procedimientos estadísticos encaminados a aumentar la interpretación de las observaciones y hacer deducción acerca de la confiabilidad de las mismas para la población más extensa.
- Interpretar los resultados
La tarea de hallar sentido en las observacionales, de explicar la relación que guardan los resultados con el marco conceptual y con otras observaciones, y de sugerir investigación ulterior en el campo.
- Comunicar las observaciones
Los resultados de una investigación son poco útiles si no se comunican a otros. Incluso la hipótesis más apremiante, el estudio más celoso y cabal, los resultados más impresionantes son de poco valor para la comunidad científica si no se conocen. En consecuencia, la tarea de comunicación, que pueden ser anticlimática desde el punto de vista del investigador, es importante y exige destreza para escribir, claridad de pensamiento, precisión y objetividad.