Socios Campus Filiales Paciente
Asociación Española de Enfermería en Cardiología - AEEC
Hazte socio
  • AEEC
    • Quiénes somos
    • Noticias
      • Archivo
    • Historia
    • Junta directiva
      • Composición de la Junta Directiva
      • Régimen de funcionamiento
      • Funcionamiento
      • Solicitud de voto por correo
      • Delegación de voto
    • Filiales
      • Filial Castellano-leonesa
      • Filial Catalana
      • Filial Gallega
    • Socios
      • Beneficios
      • Preinscripción
      • Derechos
      • Deberes
      • Delegación de voto y voto por correo
    • Estatutos
    • Memorias
      • Histórico
    • Contacto
    • Ayudas CGE
      • 2022
  • Científico
    • Comité científico
      • Composición
      • Regulación y funcionamiento
      • Asesoramiento al socio
    • Congresos
      • Histórico
      • Próximo congreso
      • Normas para la elaboración y presentación
      • Principios éticos evaluadores
      • Normas para moderadores
      • Trabajos premiados
      • AEEC en eCardio
    • Becas, Premios y Ayudas
    • Investigación en enfermería
    • ACNAP
  • Grupos de trabajo
    • Electrofisiología y Estimulación cardiaca
    • Prevención y Rehabilitación cardiaca
    • Insuficiencia cardiaca
    • Cuidados críticos cardiovasculares
    • Hemodinámica
  • Formación
    • Campus AEEC
    • Agenda de eventos
    • Normativa para actividades
    • Inscripción
  • Publicaciones
    • Revista AEEC
      • Carta del director
      • Organización Editorial de la Revista
      • Consejo Asesor y Comité Editorial
      • Regulación
      • Normas de publicación
      • Requisitos de uniformidad
      • Remisión de trabajos
      • Trabajos Premiados
      • Revistas AEEC
      • Autores
      • Descriptores
      • Inclusión en índices bibliográficos
      • Certificados y acreditaciones de la versión electrónica
      • Premios a la versión electrónica de «Enfermería en Cardiología»
      • Reconocimientos
      • Ficha Técnica
    • Manuales
    • AEECNews
    • Cuadernos
    • Podcasting Cuidado Corazón
    • CardioPODCAST
    • Webinars
    • COVID-19
      • Vídeos
      • COVID-19 documentos
      • COVID-19 alertas
    • Otras revistas
  • Salud Cardiovascular
    • Prevención
      • El corazón
      • Factores de riesgo
      • Reanimación cardiopulmonar
    • Enfermedades
      • Cardiopatía isquémica (CI)
      • Cardiopatías familiares
      • Insuficiencia cardiaca
      • Infarto agudo de miocardio (IAM)
      • Arritmias
      • Fibrilación auricular
      • Enfermedad de la aorta torácica
      • Enfermedad vascular periférica
      • Coronavirus
      • Muerte súbita
      • Amiloidosis cardiaca
      • Hipertensión pulmonar
      • Cáncer y enfermedad CV
    • Pruebas diagnósticas
    • Dispositivos cardiacos
      • Marcapasos
      • DAI
      • Holter
    • Cirugía cardiaca
      • Revascularización coronaria
      • Cirugía valvular
    • Cirugía vascular
      • Tratamiento endovascular
      • Tratamiento quirúrgico
      • Recomendaciones
    • Recursos didácticos
      • Fichas
      • Guías paciente
  • Guías/Consensos
    • Guías
    • Documentos
  • Cardioactualidad
    • Cardiopatía isquémica
    • Críticos
    • Electrofisiología/Electroestimulación
    • Hemodinámica
    • Insuficiencia cardiaca
    • Práctica avanzada
    • RHB cardiaca
  1. Inicio
  2. Salud Cardiovascular
  3. Enfermedades
  4. Fibrilación auricular

Fibrilación auricular

La arritmia más frecuente es la fibrilación auricular, arritmia irregular y normalmente rápida, que de no tratarla prontamente puede suponer un riesgo de accidente cerebrovascular de origen embólico.

Afecta al 1-2% de la población española y a > 4% de personas mayores de 40 años, prevalencia que se estima se doblará en los próximos 50 años. Hasta un 7-10% de los pacientes con fibrilación auricular lo desconocen en el momento del diagnóstico.

Durante la fibrilación auricular, las dos cavidades superiores (aurículas) del corazón laten de forma caótica e irregular, sin coordinar con las dos cavidades inferiores (ventrículos) del corazón, a una frecuencia que oscila entre 100 y 175 latidos por minuto. Puede presentarse ocasionalmente (FA paroxística), ser persistente, cuando el ritmo cardiaco no vuelve a la normalidad por sí solo y precisa un choque eléctrico o medicamentos a fin de restaurar el ritmo cardiaco o FA permanente, precisando fármacos que regulen el ritmo y anticoagulantes, para evitar formación de coágulos y prevenir el ictus, principal complicación de la fibrilación auricular.

La fibrilación auricular a veces no tiene causa identificable (FA idiopática), pero normalmente  está asociada al envejecimiento, a enfermedades cardiacas (infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, problemas de las válvulas cardiacas, etc.), enfermedades no cardiacas que afectan al corazón (hipertensión arterial, obesidad, enfermedades tiroideas, enfermedades respiratorias, etc.) y al consumo excesivo de alcohol y excitantes (sobre todo, cuando se consume en forma de dosis elevadas puntuales, como ocurre entre los jóvenes en fines de semana).

Los síntomas de la fibrilación auricular generalmente comprenden palpitaciones, dificultad para respirar y debilidad; en ocasiones, sensación de falta de aire (disnea), dolor torácico (angina), mareo o desmayo (pérdida de conocimiento o síncope) y dificultad para hablar con pérdida brusca de la fuerza y sensibilidad y/o visión (ictus o infarto cerebral).

El tratamiento de la fibrilación auricular incluye el tratamiento de los síntomas, mediante control del ritmo (cardioversión eléctrica o farmacológica) o control de frecuencia (fármacos que disminuyen la frecuencia cardiaca como los betabloqueantes) y la prevención del ictus.

Consejos

  • Dieta cardiosaludable, como la mediterránea, rica en frutas y verduras.
  • Ejercicio físico aeróbico (caminar, nadar o montar en bicicleta de paseo), 20-30 minutos al día, 4-5 días a la semana, e ir aumentando de forma progresiva. Evitar siempre la actividad física después de las comidas o ante temperaturas extremas. Si toma anticoagulantes debe evitar los deportes de contacto o riesgo de traumatismo (por ejemplo, ciclismo de montaña, escalada, etc.).
  • Control de la presión arterial y el colesterol; la presión arterial alta, en especial si no está bien controlada con cambios en el estilo de vida o medicamentos, puede aumentar el riesgo de fibrilación auricular.
  • Cuida tu peso. Perímetro abdominal 102 cm en varones y 88 cm en mujeres. Las personas obesas tienen un riesgo más alto de desarrollar fibrilación auricular.
  • Evitar el consumo de alcohol, puede desencadenar un episodio de fibrilación auricular, sobre todo el consumo de dosis elevadas puntuales, como los jóvenes en fines de semana.
  • Reducir el estrés, el estrés intenso y la ira pueden provocar problemas en el ritmo cardiaco.
  • No abandonar el tratamiento, en especial el anticoagulante, advertir siempre a cualquier médico de la toma del mismo, no tomar antiinflamatorios Y NO AUTOMEDICARSE.
  • Si tienes síntomas “leves” no acudas a Urgencias, consulta a tu a su médico y/o enfermera cuanto antes.
  • Si tienes síntomas “importantes” (palpitaciones, desmayo, dificultad para respirar y/o dolor de pecho) acude al servicio de urgencias más próximo o llama al 112.

Contenido elaborado por: Concepción Fernández. Junio 2020.

Salud Cardiovascular

  • Prevención
  • Enfermedades
    • Cardiopatía isquémica (CI)
    • Cardiopatías familiares
    • Insuficiencia cardiaca
    • Infarto agudo de miocardio (IAM)
    • Arritmias
    • Fibrilación auricular
    • Enfermedad de la aorta torácica
    • Enfermedad vascular periférica
    • Coronavirus
    • Muerte súbita
    • Amiloidosis cardiaca
    • Hipertensión pulmonar
    • Cáncer y enfermedad CV
  • Pruebas diagnósticas
  • Dispositivos cardiacos
  • Cirugía cardiaca
  • Cirugía vascular
  • Recursos didácticos

Contacto

Asociación Española de Enfermería
en Cardiología

Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5, 28028, Madrid (España)

(+34) 91 724 2375

(+34) 91 724 2371

secre@enfermeriaencardiologia.com

AEEC

  • Quiénes somos
  • Noticias
  • Historia
  • Junta directiva
  • Filiales
  • Socios
  • Estatutos
  • Memorias
  • Contacto
  • Ayudas CGE

GRUPOS DE TRABAJO

  • Electrofisiología y Estimulación cardiaca
  • Prevención y Rehabilitación cardiaca
  • Insuficiencia cardiaca
  • Cuidados críticos cardiovasculares
  • Hemodinámica

FILIALES

  • Filial Castellano-leonesa
  • Filial Catalana
  • Filial Gallega

CIENTÍFICO

  • Comité científico
  • Congresos
  • Becas, Premios y Ayudas
  • Investigación en enfermería
  • ACNAP

FORMACIÓN

  • Campus AEEC
  • Agenda de eventos
  • Normativa para actividades
  • Inscripción

PUBLICACIONES

  • Revista AEEC
  • Manuales
  • AEECNews
  • Cuadernos
  • Podcasting Cuidado Corazón
  • CardioPODCAST
  • Webinars
  • COVID-19
  • Otras revistas

PACIENTE

  • Salud cardiovascular
  • COVID-19
© 2023 - AEEC -
  • Aviso Legal
  • Exención de Responsabilidad
  • Política de Confidencialidad
  • Política de Cookies
  • Código Ético
  • SUGERENCIAS Y ERRORES EN LA WEB