Socios Campus Filiales Paciente
Asociación Española de Enfermería en Cardiología - AEEC
Hazte socio
  • AEEC
    • Quiénes somos
    • Noticias
      • Archivo
    • Historia
    • Junta directiva
      • Composición de la Junta Directiva
      • Régimen de funcionamiento
      • Funcionamiento
      • Solicitud de voto por correo
      • Delegación de voto
    • Filiales
      • Filial Castellano-leonesa
      • Filial Catalana
      • Filial Gallega
    • Socios
      • Beneficios
      • Preinscripción
      • Baja de socios
      • Derechos
      • Deberes
      • Delegación de voto y voto por correo
    • Estatutos
    • Memorias
      • Histórico
    • Contacto
    • Colaboraciones económicas
      • CGE
      • SEC
  • Científico
    • Comité científico
      • Composición
      • Regulación y funcionamiento
      • Asesoramiento al socio
    • Congresos
      • Histórico
      • Próximo congreso
      • Normas para la elaboración y presentación
      • Principios éticos evaluadores
      • Normas para moderadores
      • Trabajos premiados
      • AEEC en eCardio
    • Becas, Premios y Ayudas
      • I Convocatoria Beca de investigación AEEC
    • Investigación en enfermería
    • ACNAP
  • Grupos de trabajo
    • Especialidad de Cardiología
    • Electrofisiología y Estimulación cardiaca
    • Prevención y Rehabilitación cardiaca
    • Insuficiencia cardiaca
    • Cuidados críticos cardiovasculares
    • Hemodinámica
  • Formación
    • Campus AEEC
    • Principios y Actividades de Formación
    • Normativa cursos gratis para socios
    • Agenda de eventos
    • Core Curriculum
    • Marco actuación EnfCardio
  • Publicaciones
    • Revista AEEC
    • Documentos de perfil
    • CardioPODCAST
    • Webinars
    • Estudio MAREC
    • Manuales
    • AEECNews
    • Cuadernos
    • Sesiones
      • Presentaciones
    • Infografías
    • Píldoras informativas
  • Guías/Consensos
    • Guías
      • Guías ESC y comentarios a las guías en español
      • Guías AHA/ACC/HFSA
      • Guías del European Resuscitation Council
      • Otras guías
    • Documentos de consenso
  • Cardioactualidad
    • Enfermedad cardiovascular
    • Cirugía cardiovascular
    • Críticos
    • Electrofisiología/Electroestimulación
    • Hemodinámica
    • Insuficiencia cardiaca
    • Investigación
    • Práctica avanzada
    • RHB cardiaca
    • Cardiooncología
    • Rol enfermero
    • Cardiopatías congénitas / hereditarias
  • Rincón del paciente
    • Prevención
      • El corazón
      • Factores de riesgo cardiovascular
      • Prevención y Rehabilitación cardiaca
      • Reanimación cardiopulmonar
    • Enfermedades cardiovasculares
      • Cardiopatía isquémica (CI)
      • Cardiopatías familiares
      • Insuficiencia cardiaca
      • Infarto agudo de miocardio (IAM)
      • Arritmias
      • Fibrilación auricular (FA)
      • Enfermedad de la aorta torácica
      • Enfermedad vascular periférica
      • Coronavirus
      • Muerte súbita
      • Amiloidosis cardiaca
      • Hipertensión pulmonar
      • Cáncer y enfermedad CV
      • Valvulopatías
    • Pruebas diagnósticas
    • Dispositivos cardiacos
      • Marcapasos
      • DAI
      • Holter
      • Dispositivos de asistencia ventricular
    • Cirugía cardiaca
      • Revascularización coronaria
      • Cirugía valvular
      • Cirugía de la aorta torácica
      • Trasplante cardiaco
      • Proceso quirúrgico y recomendaciones
    • Cirugía vascular
      • Tratamiento endovascular
      • Tratamiento quirúrgico
      • Recomendaciones
    • Recursos didácticos
      • Fichas
      • Guías paciente
  1. Inicio
  2. Rincón del paciente
  3. Dispositivos cardiacos

Dispositivos cardiacos

El corazón produce constantemente y de forma regular impulsos eléctricos que viajan a través de las vías eléctricas del corazón y provocan la contracción del músculo cardiaco que bombea la sangre a través del cuerpo. Las contracciones se perciben como latidos y el paso de la sangre por las arterias como 'pulso', en los lugares superficiales donde se puede palpar. Cuando el corazón está sano, lleva un ritmo uniforme en reposo entre 60 y 90 latidos por minuto.

El sistema eléctrico o 'marcapasos' natural del corazón puede dañarse y hacer que los impulsos se enlentezcan y produzcan retrasos o bloqueos en el sistema de conducción, con menor número de latidos de los normales y pulso lento, lo que se llama bradicardia, o incluso ausencia total de latidos durante un tiempo generalmente breve. Estas alteraciones pueden ser permanentes o aparecer de forma ocasional y producen síntomas como cansancio, mareos, pérdidas de conciencia, falta de respiración, dolores en el pecho, palpitaciones, embotamiento y dolores de cabeza. El tratamiento de estos procesos con pulso lento es la implantación de un marcapasos.

En otras ocasiones, el sistema eléctrico se daña y el número de latidos cardiacos aumenta en exceso o se produce una actividad eléctrica desorganizada, se producen arritmias (taquicardia ventricular y fibrilación ventricular) e incluso una parada cardiaca. Para detener y revertir estas arritmias cardiacas rápidas es necesaria la aplicación brusca y breve de una corriente eléctrica de alto voltaje (desfibrilación), siendo necesario el implante de un desfibrilador automático implantable (DAI) o un DAI subcutáneo.

Para el estudio de pacientes con síncopes de origen desconocido, hay dispositivos que permiten la monitorización electrocardiográfica, son los Holter. Pueden ser portátiles (el paciente lo lleva a su domicilio entre 1-7 días y realiza su actividad normal) o subcutáneo (Holter implantable subcutáneo, debajo de la piel, para monitorización electrocardiográfica a largo plazo).

En pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada, con empeoramiento progresivo, a pesar del tratamiento farmacológico óptimo, cuando no son candidatos a trasplante cardiaco o ante la falta de donante (algunos pacientes pueden llegar a esperar durante muchos años antes de encontrar un corazón de un donante idóneo), requieren unos dispositivos que ayuden al corazón a bombear adecuadamente la sangre. Se llaman dispositivos de asistencia ventricular y han demostrado su eficacia en mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada.

Contenido elaborado por: Concepción Fernández. Septiembre 2023.

Rincón del paciente

  • Prevención
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Pruebas diagnósticas
  • Dispositivos cardiacos
    • Marcapasos
    • DAI
    • Holter
    • Dispositivos de asistencia ventricular
  • Cirugía cardiaca
  • Cirugía vascular
  • Recursos didácticos

Contacto

Asociación Española de Enfermería
en Cardiología

Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5, 28028, Madrid (España)

(+34) 652 379 096

secre@enfermeriaencardiologia.com

AEEC

  • Quiénes somos
  • Noticias
  • Historia
  • Junta directiva
  • Filiales
  • Socios
  • Estatutos
  • Memorias
  • Contacto
  • Colaboraciones económicas

GRUPOS DE TRABAJO

  • Especialidad de Cardiología
  • Electrofisiología y Estimulación cardiaca
  • Prevención y Rehabilitación cardiaca
  • Insuficiencia cardiaca
  • Cuidados críticos cardiovasculares
  • Hemodinámica

FILIALES

  • Filial Castellano-leonesa
  • Filial Catalana
  • Filial Gallega

CIENTÍFICO

  • Comité científico
  • Congresos
  • Becas, Premios y Ayudas
  • Investigación en enfermería
  • ACNAP

FORMACIÓN

  • Campus AEEC
  • Principios y Actividades de Formación
  • Normativa cursos gratis para socios
  • Agenda de eventos
  • Core Curriculum
  • Marco actuación EnfCardio

PUBLICACIONES

  • Revista AEEC
  • Documentos de perfil
  • CardioPODCAST
  • Webinars
  • Estudio MAREC
  • Manuales
  • AEECNews
  • Cuadernos
  • Sesiones
  • Infografías
  • Píldoras informativas

PACIENTE

  • Salud cardiovascular
  • COVID-19
© 2025 - AEEC -
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Exención de responsabilidad
  • Código ético
  • SUGERENCIAS Y ERRORES EN LA WEB