Socios Campus Filiales Paciente
Asociación Española de Enfermería en Cardiología - AEEC
Hazte socio
  • AEEC
    • Quiénes somos
    • Noticias
      • Archivo
    • Historia
    • Junta directiva
      • Composición de la Junta Directiva
      • Régimen de funcionamiento
      • Funcionamiento
      • Solicitud de voto por correo
      • Delegación de voto
    • Filiales
      • Filial Castellano-leonesa
      • Filial Catalana
      • Filial Gallega
    • Socios
      • Beneficios
      • Preinscripción
      • Baja de socios
      • Derechos
      • Deberes
      • Delegación de voto y voto por correo
    • Estatutos
    • Memorias
      • Histórico
    • Contacto
    • Colaboraciones económicas
      • CGE
      • SEC
  • Científico
    • Comité científico
      • Composición
      • Regulación y funcionamiento
      • Asesoramiento al socio
    • Congresos
      • Histórico
      • Próximo congreso
      • Normas para la elaboración y presentación
      • Principios éticos evaluadores
      • Normas para moderadores
      • Trabajos premiados
      • AEEC en eCardio
    • Becas, Premios y Ayudas
      • I Convocatoria Beca de investigación AEEC
      • Formulario solicitud - I Convocatoria Beca de investigación AEEC
    • Investigación en enfermería
    • ACNAP
  • Grupos de trabajo
    • Especialidad de Cardiología
    • Electrofisiología y Estimulación cardiaca
    • Prevención y Rehabilitación cardiaca
    • Insuficiencia cardiaca
    • Cuidados críticos cardiovasculares
    • Hemodinámica
  • Formación
    • Campus AEEC
    • Principios y Actividades de Formación
    • Normativa cursos gratis para socios
    • Agenda de eventos
    • Core Curriculum
    • Marco actuación EnfCardio
  • Publicaciones
    • Revista AEEC
    • Documentos de perfil
    • CardioPODCAST
    • Webinars
    • Estudio MAREC
    • Manuales
    • AEECNews
    • Cuadernos
    • Sesiones
      • Presentaciones
    • Infografías
    • Píldoras informativas
  • Guías/Consensos
    • Guías
      • Guías ESC y comentarios a las guías en español
      • Guías AHA/ACC/HFSA
      • Guías del European Resuscitation Council
      • Otras guías
    • Documentos de consenso
  • Cardioactualidad
    • Enfermedad cardiovascular
    • Cirugía cardiovascular
    • Críticos
    • Electrofisiología/Electroestimulación
    • Hemodinámica
    • Insuficiencia cardiaca
    • Investigación
    • Práctica avanzada
    • RHB cardiaca
    • Cardiooncología
    • Rol enfermero
    • Cardiopatías congénitas / hereditarias
  • Rincón del paciente
    • Prevención
      • El corazón
      • Factores de riesgo cardiovascular
      • Prevención y Rehabilitación cardiaca
      • Reanimación cardiopulmonar
    • Enfermedades cardiovasculares
      • Cardiopatía isquémica (CI)
      • Cardiopatías familiares
      • Insuficiencia cardiaca
      • Infarto agudo de miocardio (IAM)
      • Arritmias
      • Fibrilación auricular (FA)
      • Enfermedad de la aorta torácica
      • Enfermedad vascular periférica
      • Coronavirus
      • Muerte súbita
      • Amiloidosis cardiaca
      • Hipertensión pulmonar
      • Cáncer y enfermedad CV
      • Valvulopatías
    • Pruebas diagnósticas
    • Dispositivos cardiacos
      • Marcapasos
      • DAI
      • Holter
      • Dispositivos de asistencia ventricular
    • Cirugía cardiaca
      • Revascularización coronaria
      • Cirugía valvular
      • Cirugía de la aorta torácica
      • Trasplante cardiaco
      • Proceso quirúrgico y recomendaciones
    • Cirugía vascular
      • Tratamiento endovascular
      • Tratamiento quirúrgico
      • Recomendaciones
    • Recursos didácticos
      • Fichas
      • Guías paciente
  1. Inicio
  2. Científico
  3. Congresos
  4. Normas para moderadores

Normas para moderadores

FUNCIONES MODERADORES DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS CIENTIFICO TÉCNICAS DEL COMITE CIENTIFICO DE LA AEEC

MODALIDAD TALLER/CURSO FORMACIÓN CONTINUADA

Funciones previas:

  • En función de las características científico-técnicas del curso y las necesidades del docente para el desarrollo del mismo, el Comité Científico designará el número de moderadores entre 1 ó 2.
  • La función inicial del moderador es la de contactar con los docentes designados por el Comité Científico para organizar el curso y establecer una vía de comunicación fluida y constructiva. El moderador actuará de enlace entre el Comité Científico y el docente.
  • Deberá recibir el trabajo y material de apoyo, que vaya a utilizar el ponente durante el desarrollo del curso; con suficiente antelación como para que pueda revisarlo y comentar con el ponente aquellos puntos que considere oportunos.
  • Deberá informar al ponente del tiempo de exposición del tema, actualmente 4 horas, que el ponente dispondrá de la manera deseada, incluyendo los descansos que considere oportunos.
  • Deberá conocer los dispositivos y materiales que vaya a utilizar el docente, para facilitar a través de la secretaria técnica todo el apoyo necesario con los recursos disponibles.

Funciones durante la exposición:

  • Estar en la sala 10 minutos antes de que comience el curso.
  • Será responsable de presentar el trabajo de aquel ponente que por causas justificadas se ausente del acto.
  • Presentación y pequeña síntesis del contenido del curso.
  • Presentación del ponente o los ponentes.
  • Cierre de sesión.

MODALIDAD MESA REDONDA

Funciones previas:

  • Dos moderadores, uno es el responsable de la coordinación de la mesa y de contactar con los ponentes (vía correo electrónico y teléfono) cuando el Comité Científico se lo indique, así como ser el enlace entre ponentes y comité científico y otro será responsable de supervisar la calidad y relevancia de los contenidos de la mesa, como profesional con experiencia en el campo del tema que se vaya a desarrollar y debatir.
  • Pactar contenidos, evitando repeticiones o solape de contenidos entre los ponentes.
  • Expresar al ponente los objetivos de la mesa, concretando que se espera de sus contenidos y el ponente debe enviar el contenido de su presentación total o parcial al moderador 15 días antes de la presentación de la mesa.
  • Dar a conocer al ponente las normas de la mesa: tiempo de exposición 15/20 minutos, dependiendo de si son 3 o 4 ponentes.
  • Conocer los medios que utilizará en su exposición, facilitándolo a través de la secretaria técnica.

Funciones durante el debate:

  • Estar en la sala 10 minutos antes de que comience la mesa de debate.
  • Presentación y pequeña síntesis del contenido de la mesa.
  • Presentación de cada ponente, cierra y da paso al siguiente con su presentación.
  • Será responsable de presentar el trabajo de aquel ponente que por causas justificadas se ausente del acto.
  • Hacer pequeña síntesis de la mesa, resumiendo aspectos importantes para así dar tiempo a que se anime el debate.
  • Dirigir el debate dando y retirando el uso de la palabra.
  • Si no hubiera debate, lo iniciará con preguntas a los ponentes.
  • Agradecimiento a ponentes y al público.
  • Cierre de sesión.

MODALIDAD MESA DE COMUNICACIONES ORALES

Funciones previas:

  • Un moderador.
  • La secretaría técnica le tiene que facilitar resumen de las comunicaciones que se van a presentar en la mesa.
  • Dar a conocer al ponente las normas de la mesa: tiempo de exposición 10 minutos.
  • Conocer los medios que utilizará en su exposición, facilitándolo a través de la secretaria técnica.

Funciones durante debate:

  • Estar en la sala 10 minutos antes de que comience la mesa de comunicaciones.
  • Indicará antes de cada intervención si la comunicación opta a premio.
  • Si el ponente llega a los 10 minutos de exposición, comunicarle que pase a “conclusiones”, si llega a 11 minutos y no ha terminado, se le retirará el uso de la palabra.
  • Si no hubiera debate, lo iniciará con preguntas a los ponentes.
  • Agradecimiento a ponentes y al público.
  • Cierre de sesión.

MODALIDAD MINIORAL

Funciones previas:

  • Un moderador.
  • La secretaría técnica le tiene que facilitarlos resúmenes de las comunicaciones que se van a presentar en la mesa.
  • Dar a conocer al ponente las normas de la mesa: tiempo de exposición 5 minutos.
  • Conocer los medios que utilizará en su exposición, facilitándolo a través de la secretaria técnica.

Funciones durante debate:

  • Estar en la sala 10 minutos antes de que comience la sesión.
  • Indicará antes de cada intervención si la comunicación opta a premio.
  • Si el ponente llega a los 4 minutos de exposición, comunicarle que pase a “conclusiones”, si llega a 5 minutos y no ha terminado, se le retirará el uso de la palabra.
  • Si no hubiera debate, lo iniciará con preguntas a los ponentes.
  • Agradecimiento a ponentes y al público.
  • Cierre de sesión.

MODALIDAD CASO CLÍNICO

Funciones previas:

  • Un moderador.
  • La secretaría técnica le tiene que facilitar resumen de los casos clínicos que se van a presentar en la mesa.
  • Dar a conocer al ponente las normas de la mesa: tiempo de exposición 7 minutos.
  • Conocer los medios que utilizará en su exposición, facilitándolo a través de la secretaría técnica.

Funciones durante debate:

  • Estar en la sala 10 minutos antes de que comience la sesión de casos clínicos.
  • Indicará antes de cada intervención si el caso clínico opta a premio.
  • Si el ponente llega a los 6 minutos de exposición, comunicarle que pase a “conclusiones”, si llega a 7 minutos y no ha terminado, se le retirará el uso de la palabra.
  • Si no hubiera debate, lo iniciará con preguntas a los ponentes.
  • Agradecimiento a ponentes y al público.
  • Cierre de sesión.

MODALIDAD E-PÓSTER

Funciones previas:

  • Dos moderadores.
  • La secretaría técnica tiene que facilitar resumen de los póster que se van a presentar en la mesa.
  • Dar a conocer al ponente las normas de la mesa: tiempo de exposición 3 minutos.

Funciones previa:

  • Estar en la sala 10 minutos antes de que comience la sesión de E-póster.
  • Indicará antes de cada intervención si es póster opta a premio.
  • Si el ponente llega a los 2,30 minutos de exposición, comunicarle que pase a “conclusiones”, si llega a 3 minutos y no ha terminado, se le retirará el uso de la palabra.
  • Para mayor agilidad, se le realizará las preguntas después de la intervención de cada uno. Los moderadores tendrán al menos una pregunta preparada de cada póster. Dado que la mayoría de los pósteres presentados en esta modalidad optan a premio tendrá preferencia para realizar las preguntas el Comité Científico.
  • Agradecimiento a ponentes y al público.
  • Cierre de sesión.

Científico

  • Comité científico
  • Congresos
    • Histórico
    • Próximo congreso
    • Normas para la elaboración y presentación
    • Principios éticos evaluadores
    • Normas para moderadores
    • Trabajos premiados
    • AEEC en eCardio
  • Becas, Premios y Ayudas
  • Investigación en enfermería
  • ACNAP

Contacto

Asociación Española de Enfermería
en Cardiología

Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5, 28028, Madrid (España)

(+34) 652 379 096

secre@enfermeriaencardiologia.com

AEEC

  • Quiénes somos
  • Noticias
  • Historia
  • Junta directiva
  • Filiales
  • Socios
  • Estatutos
  • Memorias
  • Contacto
  • Colaboraciones económicas

GRUPOS DE TRABAJO

  • Especialidad de Cardiología
  • Electrofisiología y Estimulación cardiaca
  • Prevención y Rehabilitación cardiaca
  • Insuficiencia cardiaca
  • Cuidados críticos cardiovasculares
  • Hemodinámica

FILIALES

  • Filial Castellano-leonesa
  • Filial Catalana
  • Filial Gallega

CIENTÍFICO

  • Comité científico
  • Congresos
  • Becas, Premios y Ayudas
  • Investigación en enfermería
  • ACNAP

FORMACIÓN

  • Campus AEEC
  • Principios y Actividades de Formación
  • Normativa cursos gratis para socios
  • Agenda de eventos
  • Core Curriculum
  • Marco actuación EnfCardio

PUBLICACIONES

  • Revista AEEC
  • Documentos de perfil
  • CardioPODCAST
  • Webinars
  • Estudio MAREC
  • Manuales
  • AEECNews
  • Cuadernos
  • Sesiones
  • Infografías
  • Píldoras informativas

PACIENTE

  • Salud cardiovascular
  • COVID-19
© 2025 - AEEC -
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Exención de responsabilidad
  • Código ético
  • SUGERENCIAS Y ERRORES EN LA WEB