Socios Campus Filiales Paciente
Asociación Española de Enfermería en Cardiología - AEEC
Hazte socio
  • AEEC
    • Quiénes somos
    • Noticias
      • Archivo
    • Historia
    • Junta directiva
      • Composición de la Junta Directiva
      • Régimen de funcionamiento
      • Funcionamiento
      • Solicitud de voto por correo
      • Delegación de voto
    • Filiales
      • Filial Castellano-leonesa
      • Filial Catalana
      • Filial Gallega
    • Socios
      • Beneficios
      • Preinscripción
      • Baja de socios
      • Derechos
      • Deberes
      • Delegación de voto y voto por correo
    • Estatutos
    • Memorias
      • Histórico
    • Contacto
    • Colaboraciones económicas
      • CGE
      • SEC
  • Científico
    • Comité científico
      • Composición
      • Regulación y funcionamiento
      • Asesoramiento al socio
    • Congresos
      • Histórico
      • Próximo congreso
      • Normas para la elaboración y presentación
      • Principios éticos evaluadores
      • Normas para moderadores
      • Trabajos premiados
      • AEEC en eCardio
    • Becas, Premios y Ayudas
      • I Convocatoria Beca de investigación AEEC
      • Formulario solicitud - I Convocatoria Beca de investigación AEEC
    • Investigación en enfermería
    • ACNAP
  • Grupos de trabajo
    • Especialidad de Cardiología
    • Electrofisiología y Estimulación cardiaca
    • Prevención y Rehabilitación cardiaca
    • Insuficiencia cardiaca
    • Cuidados críticos cardiovasculares
    • Hemodinámica
  • Formación
    • Campus AEEC
    • Principios y Actividades de Formación
    • Normativa cursos gratis para socios
    • Agenda de eventos
    • Core Curriculum
    • Marco actuación EnfCardio
  • Publicaciones
    • Revista AEEC
    • Documentos de perfil
    • CardioPODCAST
    • Webinars
    • Estudio MAREC
    • Manuales
    • AEECNews
    • Cuadernos
    • Sesiones
      • Presentaciones
    • Infografías
    • Píldoras informativas
  • Guías/Consensos
    • Guías
      • Guías ESC y comentarios a las guías en español
      • Guías AHA/ACC/HFSA
      • Guías del European Resuscitation Council
      • Otras guías
    • Documentos de consenso
  • Cardioactualidad
    • Enfermedad cardiovascular
    • Cirugía cardiovascular
    • Críticos
    • Electrofisiología/Electroestimulación
    • Hemodinámica
    • Insuficiencia cardiaca
    • Investigación
    • Práctica avanzada
    • RHB cardiaca
    • Cardiooncología
    • Rol enfermero
    • Cardiopatías congénitas / hereditarias
  • Rincón del paciente
    • Prevención
      • El corazón
      • Factores de riesgo cardiovascular
      • Prevención y Rehabilitación cardiaca
      • Reanimación cardiopulmonar
    • Enfermedades cardiovasculares
      • Cardiopatía isquémica (CI)
      • Cardiopatías familiares
      • Insuficiencia cardiaca
      • Infarto agudo de miocardio (IAM)
      • Arritmias
      • Fibrilación auricular (FA)
      • Enfermedad de la aorta torácica
      • Enfermedad vascular periférica
      • Coronavirus
      • Muerte súbita
      • Amiloidosis cardiaca
      • Hipertensión pulmonar
      • Cáncer y enfermedad CV
      • Valvulopatías
    • Pruebas diagnósticas
    • Dispositivos cardiacos
      • Marcapasos
      • DAI
      • Holter
      • Dispositivos de asistencia ventricular
    • Cirugía cardiaca
      • Revascularización coronaria
      • Cirugía valvular
      • Cirugía de la aorta torácica
      • Trasplante cardiaco
      • Proceso quirúrgico y recomendaciones
    • Cirugía vascular
      • Tratamiento endovascular
      • Tratamiento quirúrgico
      • Recomendaciones
    • Recursos didácticos
      • Fichas
      • Guías paciente
  1. Inicio
  2. Publicaciones
  3. Manuales
  4. Manual de Enfermería en Prevención y Rehabilitación Cardiaca
Manuales

Manual de Enfermería en Prevención y Rehabilitación Cardiaca

Portuondo Maseda M.ª Teresa, Martínez Castellanos Teresa, Delgado Pacheco Juana, García Hernández Pascual, Gil Alonso Dolores, Mora Pardo José Antonio, Reina Sánchez Margarita, Sánchez Carrio Ana M.ª, Vivas Tovar M.ª Eugenia (eds.). Manual de Enfermería en Prevención y Rehabilitación Cardiaca, Madrid, Asociación Española de Enfermería en Cardiología, 2009, 436 pp., 24 x 17 cm.— isbn: 978-84-692-1928-7.— Depósito Le-gal: M-18739-2009. Incluye 1 CD-ROM.

Del Prólogo:

[...] Los Programas de Rehabilitación Cardiaca, intentan conseguir el doble objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente y el pronóstico de la enfermedad (Prevención Secundaria en la Cardiopatía Isquémica). El logro de resultados sólo es posible con el trabajo conjunto de distintos profesionales: cardiólogos, médicos rehabilitadotes, fisioterapeutas, terapeutas ocu-pacionales, psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales, dietistas, enfermeras, etc.

Partiendo de la premisa de que nadie debe destacar sobre el resto, porque todas las actuaciones son fundamentales, el profesional de enfermería juega un papel muy significativo en estos programas.

El análisis de los capítulos de esta monografía muestra que la labor de la enfermera también es “multifactorial”. Intervienen en las distintas facetas de la Rehabilitación cardiaca: realización de pruebas de esfuerzo, sesiones de entrenamiento, análisis de los factores de riesgo informando sobre el control mas adecuado de los mismos, forman parte activa en las distintas subunidades (tabaquismo, dislipemia, obesidad, disfunción sexual, etc.) Sus conocimientos de electrocardiografía y su entrenamiento en la atención de complicaciones son de suma utilidad.

La Prevención Secundaria de la Cardiopatía Isquémica en Centros de Salud y Hospitales que no cuentan con Unidades de Rehabilitación Cardiaca, depende en un altísimo porcentaje en la labor de la enfermera [...]

Es indudable que en España, en la actualidad, los Centros de Atención Primaria realizan un excelente trabajo en Prevención Primaria y Secundaria siguiendo protocolos perfectamente reseñados. La enfermera es parte fundamental de los mismos y en muchos casos la principal responsable.

La realización de una monografía de estas características es complicada. Los capítulos pueden tener distinto interés y desarrollo científico, pero lo que es indudable es que todos están basados en la experiencia de sus autores y esto en Cardiología, y en la vida, es fundamental. Copiar de la literatura es fácil, transmitir lo que se hace a diario sólo se consigue con entusiasmo y tiempo.

Dr. José M.ª Maroto Montero
Jefe de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca
Hospital Ramón y Cajal (Madrid)

Descarga gratuita de todos los temas en PDF:

 

Índice 7
  «Prólogo», del Dr. José M.ª Maroto Montero 15
  «Introducción», de los coordinadores 19
Capítulo 1  Prevención y rehabilitación cardiaca. Generalidades 21
 
  • Prevención y rehabilitación cardiaca. Generalidades
    Hernández Muñoz Dolores
    Arranz Rodríguez Henar
23
Capítulo 2

Prevención de las enfermedades cardiovasculares. Factores de riesgo

37
 
  1. Enfermedad coronaria: Epidemiología y prevención secundaria
    García Garrido Lluïsa
39
 
  1. La educación para la salud: Adopción de actitudes y mantenimiento de nuevos comportamientos saludables
    García Garrido Lluïsa
    Baltasar Bagué Alicia

42
 
  1. Intervención en tabaquismo en los diferentes ámbitos
    Nebot Tost Margarita
51
 
  1. Factores de riesgo. Lípidos
    Beistegui Alejandre Idoia

65
 
  1. Factores de riesgo. Diabetes
    Crespo Planas Margarita

69
 
  1. Factores de riesgo. Hipertensión
    Galán Fernández Sonia
    Herrera Tránchez Ángeles

89
 
  1. Factores de riesgo. Obesidad
    Cazorla Roca M.ª Montserrat
    Sánchez Lomares Rosario

97
 
  1. Consumo de alcohol
    Gibert Rabassa Anna
    Crespo Planas Margarita

110
Capítulo 3 Programas de prevención y rehabilitación cardiaca 121
 
  • Programas de prevención y rehabilitación cardiaca
    Mora Pardo José Antonio
123
Capítulo 4 Fase III de los programas de prevención y rehabilitación cardiaca 189
 
  • Fase III de los programas de prevención y rehabilitación cardiaca
    Reina Sánchez Margarita

191
Capítulo 5 Programas de prevención y rehabilitación cardiaca en situaciones especiales y pacientes de alto riesgo 215
 
  1. Portadores de desfibriladores automáticos implantables y marcapasos
    Buigues González Cristina

217
 
  1. Pacientes quirúrgicos coronarios y valvulares
    Hernández Castelló María del Carmen

221
 
  1. Cardiopatía congénita
    Marugan Torres Paloma

229
 
  1. Insuficiencia cardiaca
    Jiménez López Elena
233
 
  1. Trasplante cardiaco
    Martínez Castellanos Teresa
244
Capítulo 6

Programas de prevención y rehabilitación cardiaca en atención primaria

263
 
  • Programas de prevención y rehabilitación cardiaca en atención primaria
    Oyanguren Artola Juana
    Arce Arana Verónica
265
Capítulo 7 Sexualidad y cardiopatía 287
 
  • Sexualidad y cardiopatía
    García Hernández Pascual
289
Capítulo 8 Cuidados de la familia. El cuidador principal 321
 
  • Cuidados de la familia. El cuidador principal
    Gil Alonso Dolores
323
Capítulo 9 Reincorporación laboral 331
 
  • Reincorporación laboral
    Portuondo Maseda M.ª Teresa
    Martínez Castellanos Teresa

333
Capítulo 10 Pruebas diagnósticas invasivas y no invasivas 349
 
  1. Pruebas diagnósticas invasivas y no invasivas
    Díaz Fernández Amalia
    Sánchez Carrio Ana María
351
 
  1. Marcapasos (MP), desfibrilador automático implantable (DAI)
    Ferrero Fernández María Eugenia
    Sánchez Carrio Ana María

356
 
  1. Estudio electrofisiológico. Ablación
    Sánchez Carrio Ana María
362
 
  1. Métodos de registro electrocardiográfico: Electrocardiograma (ECG), Holter, Holter implantable, monitorización por telemetría
    Beistegui Alejandre Idoia
364
 
  1. Ergometría
    Beistegui Alejandre Idoia
    Sánchez Carrio Ana María

370
 
  1. Ecocardiografía
    Sánchez Carrio Ana María

376
 
  1. Medición de la tensión arterial
    Beistegui Alejandre Idoia

380
 
  1. Prueba de la mesa basculante
    Sánchez Carrio Ana María
384
Capítulo 11 Plan de cuidados al paciente cardiaco 387
 
  • Plan de cuidados al paciente cardiaco
    Delgado-Pacheco Juana

389
Capítulo 12

Actuación en reanimación cardiovascular

411
 
  • Actuación en reanimación cardiovascular
    Vivas Tovar M.ª Eugenia
    Pérez Ortega Silvia
    Vidorreta Gracia Silvia

413
Anexo Farmacología cardiovascular 423
 
  • Farmacología cardiovascular
    Gastelomutia Soto Paloma

425
  Relación de autores 434
  • Anterior
  • Siguiente

Publicaciones

  • Revista AEEC
  • Documentos de perfil
  • CardioPODCAST
  • Webinars
  • Estudio MAREC
  • Manuales
  • AEECNews
  • Cuadernos
  • Sesiones
  • Infografías
  • Píldoras informativas

Contacto

Asociación Española de Enfermería
en Cardiología

Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5, 28028, Madrid (España)

(+34) 652 379 096

secre@enfermeriaencardiologia.com

AEEC

  • Quiénes somos
  • Noticias
  • Historia
  • Junta directiva
  • Filiales
  • Socios
  • Estatutos
  • Memorias
  • Contacto
  • Colaboraciones económicas

GRUPOS DE TRABAJO

  • Especialidad de Cardiología
  • Electrofisiología y Estimulación cardiaca
  • Prevención y Rehabilitación cardiaca
  • Insuficiencia cardiaca
  • Cuidados críticos cardiovasculares
  • Hemodinámica

FILIALES

  • Filial Castellano-leonesa
  • Filial Catalana
  • Filial Gallega

CIENTÍFICO

  • Comité científico
  • Congresos
  • Becas, Premios y Ayudas
  • Investigación en enfermería
  • ACNAP

FORMACIÓN

  • Campus AEEC
  • Principios y Actividades de Formación
  • Normativa cursos gratis para socios
  • Agenda de eventos
  • Core Curriculum
  • Marco actuación EnfCardio

PUBLICACIONES

  • Revista AEEC
  • Documentos de perfil
  • CardioPODCAST
  • Webinars
  • Estudio MAREC
  • Manuales
  • AEECNews
  • Cuadernos
  • Sesiones
  • Infografías
  • Píldoras informativas

PACIENTE

  • Salud cardiovascular
  • COVID-19
© 2025 - AEEC -
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Exención de responsabilidad
  • Código ético
  • SUGERENCIAS Y ERRORES EN LA WEB